La primera vez que me sometí a un tratamiento con terapia craneosacral, me sorprendió mucho la intensidad con la que experimenté el toque terapéutico nada màs que en mis pies. Todo mi cuerpo se sintió aliviado y mi dolor lumbar disminuyó lentamente. Estaba encantada. Me impresionó la duración de los tratamientos individuales. Me fascinó tanto que hice los cursos de formación.
Terapia craneosacral
¿Qué es la terapia craneosacral?

La terapia cráneo-sacral es un método de tratamiento manual suave que se ha desarrollado a partir de la osteopatía y que tiene como objetivo armonizar el sistema cráneo-sacral del cuerpo.
Este sistema incluye el cráneo, la columna vertebral y el sacro, así como las membranas y el líquido cefalorraquídeo que rodean el cerebro y la médula espinal.
La tensión y los bloqueos de los tejidos se liberan mediante suaves toques, lo que mejora la circulación sanguínea, relaja los músculos y mejora el funcionamiento del sistema nervioso. Se estimulan y refuerzan de forma natural los poderes autocurativos del propio cuerpo.
¿Para qué problemas de salud es útil la terapia craneosacral?
La terapia puede utilizarse para diversas dolencias y trastornos, como dolores de cabeza, estrés, trastornos del sueño, dolor de espalda o para favorecer el bienestar general.
La terapia craneosacral ayuda a reducir el estrés y favorece la relajación.
Algunas personas utilizan esta terapia para aliviar el dolor, en particular los dolores de cabeza, las migrañas, la tensión muscular y el dolor crónico.
las personas con restricciones de movimiento, problemas musculares o problemas con el tejido conjuntivo pueden beneficiarse de la terapia porque mejora la movilidad.
Esta forma de tratamiento puede ayudar a mejorar el sueño y aliviar los problemas para dormir.
la terapia craneosacral ayuda a regular el sistema nervioso y a favorecer la autorregulación. Por lo tanto, contribuye a mejorar el bienestar general.
Durante un parto natural, los huesos del cráneo del recién nacido se desplazan para facilitar el proceso de nacimiento. Normalmente, los huesos del cráneo vuelven a su posición correcta después del parto. Sin embargo, si no es así, los bebés sufren trastornos digestivos, no pueden dormir o lloran sin motivo aparente. La terapia puede ser muy útil en este caso y a menudo puede aliviar y mejorar el estado general con sólo unos pocos tratamientos. A veces, la madre del recién nacido también necesita cuidados de seguimiento y apoyo.
La forma de tratamiento craneosacral es una buena forma complementaria de terapia para los retrasos y trastornos del desarrollo.
Muchas personas utilizan este método como forma de promoción de la salud y prevención para mejorar su bienestar general.
¿Cómo funciona un tratamiento con terapia craneosacral?

Durante nuestro primer tratamiento, nos conoceremos brevemente y te preguntaré qué te ha traído hasta mí. Puede que simplemente sientes curiosidad por este método, o que tengas un motivo concreto y no encuentres paz en tu vida cotidiana, por ejemplo.
Para el tratamiento, se tumba en la camilla con ropa cómoda. Al principio, te sujetaré los pies con las manos. En función de los síntomas y la dolencia me centraré en distintas zonas de tu cuerpo.
El número de sesiones necesarias para la terapia cráneosacral puede variar de una persona a otra y depende de diversos factores, como el estado de salud específico en que se encuentre y su respuesta a la terapia. Una sesión suele durar una hora.
Cada tratamiento es un proceso personalizado. Tus necesidades y también tus limitaciones personales son siempre primordiales.
Algunos aspectos básicos de la terapia craneosacral:
La terapia craneosacral biodinámica contempla el cuerpo como un todo y pretende armonizar los aspectos físicos, emocionales y energéticos.
Tacto suave y conciencia de los ritmos: Mediante toques suaves y no invasivos y posiciones específicas de las manos, exploro especialmente el cráneo, la columna vertebral y otras zonas importantes para el tratamiento. Me centro en los ritmos naturales del sistema craneosacral. Pueden percibirse como un pulso sutil en el cuerpo humano. Este pulso se conoce como ritmo craneosacral o ritmo respiratorio del tejido. Estos ritmos suelen estar desequilibrados debido al estrés, accidentes, operaciones, partos, golpes, experiencias difíciles de superar o malas posturas prolongadas.
Diversos modos de acción
Fomento de la autosanaciòn
Fomento de la autorregulación
Liberación de bloqueos
Relajación y reducción del estrés
¿Es la terapia craneosacral adecuada para los niños?

Llevo muchos años trabajando con mucho éxito con bebés y niños pequeños. Siempre me alegra poder acompañarles y apoyarles de forma natural para un buen comienzo en la vida. La terapia cráneo-sacral ha demostrado ser muy útil para muchos niños en diferentes situaciones y con diferentes problemas de salud. He aquí algunos ejemplos:
Tras el nacimiento, los recién nacidos pueden sufrir ocasionalmente desplazamientos de los huesos del cráneo o tensiones en la zona de la cabeza y el cuello. La terapia cráneo-sacral puede ayudar a aliviar estas tensiones.
Para los niños con retrasos o trastornos del desarrollo, la terapia puede ser útil para apoyar el sistema nervioso y promover el desarrollo general.
Algunos padres buscan opciones terapéuticas alternativas para ayudar a los niños con TDAH o dificultades de concentración. La terapia craneosacral puede utilizarse como parte de un enfoque más global para aliviar la percepción de estrés del individuo y mejorar la autorregulación.
Para los niños, especialmente los bebés con dificultades para conciliar el sueño, esta terapia ayuda a calmar el sistema nervioso, promover la relajación y fomentar un sueño saludable.
Los niños que han tenido experiencias traumáticas pueden beneficiarse de la terapia craneosacral en combinación con la Somatic Experiencing® para experimentar alivio emocional y procesar los acontecimientos traumáticos.

